En la jornada de hoy, la diputada por Paysandú, Patricia Vasquez Varela presentó a la Cámara de Diputados una Exposición escrita dirigida al Ministerio de Salud Pública, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Educación de Cultura con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, a la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, a la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay y Asociación de Psiquiatras del Interior.
La misma está dirigida a solicitar el análisis de viabilidad para incorporar como requisito para el otorgamiento del carnet de salud básico una valoración sicológica elemental del aspirante.
La diputada nacionalista hizo uso de la palabra en la Cámara de Representantes para referirse al tema e indicó: “En atención a las diversas y violentas situaciones que está viviendo la sociedad uruguaya, entendemos que esta medida, de alcance masivo, sería un puntapié inicial para relevar la predisposición a conductas agresivas que pueden tener miembros de nuestra sociedad, que han derivado muchas veces en la muerte de ciudadanos inocentes”.
Agregó que el requisito de exigencia de carnet de salud básico también alcanza a los jóvenes, ámbito en el que la valoración sicológica temprana, sería de gran apoyo en los casos donde se presentan problemas relacionados a trastornos psicopatológicos, como ser las situaciones que se derivan del “bulling”.
Culmina la misiva indicando: “Entendemos que esta medida estaría reforzando el objetivo del proyecto de ley sobre violencia contra las mujeres, que en el marco de una política pública de erradicación de la violencia, tiene por finalidad alcanzar el respeto a los derechos humanos”.
A continuación transcribimos la exposición escrita realizada por la diputada Vásquez Varela
Montevideo, 13 de abril de 2016.-
Sr. Presidente de la Cámara de Representantes
Dr. Gerardo Amarilla
Presente.
De mi mayor consideración:
De conformidad con lo que determina el artículo 155 del Reglamento de este cuerpo es que solicito a Ud. se curse la siguiente exposición escrita al Ministerio de Salud Pública, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Educación de Cultura con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, a la Coordinadora de Sicólogos del Uruguay, a la Sociedad de Siquiatría del Uruguay y Asociación de Siquiatras del Interior, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, a la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores, y a los medios de prensa nacionales y especialmente del Departamento de Paysandú, con el fin de solicitar el análisis de viabilidad para incorporar como requisito para el otorgamiento del carnet de salud básico una valoración sicológica elemental del aspirante.
En atención a las diversas y violentas situaciones que está viviendo la sociedad uruguaya, entendemos que esta medida, de alcance masivo, sería un puntapié inicial para relevar la predisposición a conductas agresivas que pueden tener miembros de nuestra sociedad, que han derivado muchas veces en la muerte de ciudadanos inocentes.
Si bien conocemos y estamos de acuerdo con la exigencia en el carnet de salud de test psicotécnico laboral, así como certificados de aptitud psicofísica, para policías, militares, choferes, pilotos, porte de armas, etc; con evaluaciones psicológicas exigentes, por ser una población que desarrolla actividades que implican mucho riesgo, entendemos que el resto de la ciudadanía puede no estar exenta de problemática, que con una valoración precoz evitaría muchos problemas a la sociedad.
El requisito de exigencia de carnet de salud básico también alcanza a los jóvenes, ámbito en el que la valoración psicológica temprana, sería de gran apoyo en los casos donde se presentan problemas relacionados a trastornos psicopatológicos, como ser las situaciones que se derivan del “bulling”.
Entendemos además, que el procedimiento de renovación del carnet de salud permitiría generar un seguimiento de la evolución dinámica de las anomalías mentales, permitiendo una valoración extendida en el tiempo, como forma positiva en la detección de síntomas.
Si bien se reconocen las dificultades que de la propuesta derivan, se entiende pertinente ingresar en el análisis pormenorizado de las situaciones descriptas, como forma de avanzar hacia la implantación de requisitos que permitan detectar en forma previa los factores de riesgo en este ámbito.
Entendemos que esta medida estaría reforzando el objetivo del proyecto de ley sobre violencia contra las mujeres, que en el marco de una política pública de erradicación de la violencia, tiene por finalidad alcanzar el respeto a los derechos humanos.
Esperando se acceda a nuestro planteo se despide de Ud. atentamente,
Dra. Patricia Vasquez Varela
Representante Nacional por Paysandú