• Inicio
  • Entradas
  • Larrañaga sobre inseguridad: “hay que hacer algo, nosotros vamos a ir a la gente”

Larrañaga sobre inseguridad: “hay que hacer algo, nosotros vamos a ir a la gente”

Desde las 9:30 la Cámara de Senadores sesiona en forma extraordinaria al amparo de lo dispuesto en el artículo 119 de la Constitución de la República, recibiendo, a pedido del senador Pedro Bordaberry, al Ministro del interior, Eduardo Bonomi.

Hizo uso de la palabra el senador y líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga.

Larrañaga expresó su asombro con las palabras del Ministro: “me asombra el nivel de insensibilidad que muestran hacia el problema de la gente. Los veo convencidos en lo que dicen, en que todo está bien (…) porque parece que no los impacta el aumento de homicidios, el aumento de violencia, la expansión del delito. Hoy pasan cosas que nunca nos hubiéramos imaginado”.

“El gobierno tiene insensibilidad, irresponsabilidad y hasta insensatez, niegan los problemas de la gente y con eso niegan a la gente que tiene esos problemas.”

Larrañaga sostuvo que parecería que en el gobierno “son víctimas del diario de Irigoyen” recordando la historia que cuenta que los asesores del presidente argentino Hipólito Irigoyen le imprimían un diario especial donde solo se recogían buenas noticias.

Agregó que: “Hoy pasan cosas en lugares que nunca nos hubiéramos imaginado. Guerra de narcos en el interior –Minas, por momentos, es México. Hay barrios tomados por los narcos! Familias desalojadas por narcos…y el gobierno busca excusas y más excusas…”

EL FRACASO

Y prosiguió que “lo evidente en este caso es el fracaso de las políticas de seguridad del gobierno”. Y como prueba citó las palabras de Bonomi, donde expresaba que, entre otras cosas que “tiene que haber un shock de políticas sociales, de vivienda, de urbanización, diferente a lo que hay hoy. Que va a dar una solución en el mediano y largo plazo, en 8 años, 10 años, para lo cual no alcanzan los planes actuales ni el presupuesto asignado”

Para Larrañaga, el ministro “reconoce, confiesa, que después de haber tenido el Frente Amplio la conducción del país con 15 años de crecimiento, todo el poder con mayorías parlamentarias propias para hacer lo que quisieran hacer, y tiempo, porque han tenido 13 años (…) no es solo la política de seguridad la que ha fracasado, han fracasado todas las políticas de contención social».

Agregó que tampoco hay apoyo al policía, “no hay respaldo moral para el policía de parte del gobierno, ni moral ni normativo porque cada vez que se plantea alguna norma de respaldo, se despiertan las reticencias ideológicas”.
Al respecto, dijo que “hay una intoxicación ideológica en el gobierno a la hora de afrontar el problema de seguridad. Entonces confrontan. El contraataque del gobierno es tildar de demagogo al disidente”.

Señaló que: “No voy a entrar en la trampa dialéctica de represión o rehabilitación. ¡Porque hay que hacer las 2 cosas!
Somos conscientes que la inseguridad no se ataca solo desde lo policial, ni desde lo punitivo. Pero no pueden faltar esos elementos. Porque cuando falta, pasa lo que pasa en Uruguay hoy: un sentimiento de impunidad.
Los delincuentes sienten que es fácil delinquir, que no pasa nada! Saben que o no los agarran, o si los agarran, por H o por B, salen”.

PROPUESTAS

Para Larrañaga “hay alternativas para cambiar el enfoque en seguridad. Hay que hacer otra cosa y se puede hacer otra cosa” y repasó las propuestas presentadas, de usar el cuartel de Punta Rieles como cárcel, de crear una Guardia Nacional utilizando militares para ayudar a la policía.
Sobre esto último, el líder nacionalista dijo que “utilizar militares para juntar basura se puede. Los militares uruguayos pueden hacer de policía en el Congo, pueden cuidar la frontera, pueden cuidar en las zonas adyacentes a Noblía en Cerro Largo, pero no en Casavalle, si hacen eso en un barrio de Montevideo es demagogia”.

“Parece que proponer que las penas se cumplan es demagogia o populismo normativo, que también es demagógico y populismo normativo proponer una nueva figura penal en el derecho uruguayo como lo es la reclusión permanente revisable”, afirmó

“¿Qué proponen para esos casos quienes nos critican? La propuesta para los casos de sujetos peligrosos no rehabilitados ¿es que salgan libres como sucede hoy? Si yo soy demagogo porque los quiero presos, ¿cómo se llamarán los que los quieren libres?”, preguntó al plenario

A esto mismo se refirió cuando fue aludido por el senador Paternain.

“La tesis del gobierno que parte de la base del punitivismo como sinónimo de demagogia, es una tesis notable en la que parece que porque propongo una Guardia Nacional, soy demagogo; Porque proyecto una pena de reclusión perpetua revisable, soy demagogo; Porque propongo que para delitos gravísimos no existan instrumentos de libertad anticipada, soy demagogo”, ironizó. “Entonces me pregunto: ¿qué son los que proponen libertad de aquellos que no son rehabilitables? ¿quieren que circulen por las calles sujetos que abusan y matan niños y después de determinada pena salen sin ningún informe de rehabilitación?»

“Prevención, sí, rehabilitación y políticas sociales, también, pero si hay que reprimir para poner orden, hay que reprimir, porque si no la solución que proponen aquellos que están en contra del punitivismo termina dejando libre a quienes cometen delitos aberrantes, un disparate que no defiende a la ciudadanía”, replicó.

IR A LA GENTE

“No somos necios en no reconocer lo que está bien, buscamos sí que no lo sean ustedes, el gobierno, en no reconocer lo que está mal. Si quisieran cambiar hay una batería de proyectos de todos los partidos de la oposición que cambian cosas. Como es evidente la conformidad del oficialismo en que las cosas sigan como están, en nuestro caso iremos a la gente. No hay nada más democrático que consultar a la gente”.

“En Uruguay hoy hay impunidad y con la impunidad de los delincuentes, viene el miedo de los honestos. La gente está harta de que le den excusas, harta de que ganen los delincuentes. Harta de tener miedo”.

“Hay que hacer algo, nosotros vamos a ir a la gente”, agregó. «Merecemos vivir en un país en paz. Si no nos escuchan a nosotros, deberán escuchar al pueblo”, finalizó.

Facebook
Twitter
WhatsApp