• Inicio
  • Entradas
  • Camy disertó en seminario organizado por el Instituto de Ciencias Políticas

Camy disertó en seminario organizado por el Instituto de Ciencias Políticas

11036693_756991457739845_8157485284316501095_n

En el marco de la conmemoración de los 30 Años de la Restauración Democrática en Uruguay, se vienen desarrollando diversas actividades académicas y en este marco, el senador Carlos Daniel Camy participó ayer de un Seminario organizado por el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de la República y la Presidencia de la Cámara de Representantes.

El mismo se denominó «Gobiernos departamentales y locales: ¿Descentralización o Regionalización?», siendo los disertantes los Senadores Carlos Camy y Marcos Otheguy. El moderador fue el Director de Equipos Consultores Ignacio Zuasnabar, y la actividad se realizó en la Sala Mayor de la Universidad de la República con la presencia de los Embajadores de Costa Rica, Colombia y Chile. La apertura del acto estuvo a cargo del Rector de la Universidad de la República Dr. Roberto Markarián y asistió la Ministra de Industria y Energía Ing. Carolina Cosse.-

Adjuntamos disertación del Senador Camy.

Seminario “A 30 años de la restauración: los desafíos de la democracia uruguaya”

HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA DESCENTRALIZACION: LA FEDERALIZACION DE COMETIDOS Y SERVICIOS.

Los que estamos aquí sabemos que Uruguay ha sido -y es- un territorio fragmentado.
Fue durante mucho tiempo UN PAIS Y DOS REALIDADES.
Se construyó de espaldas al interior, de manera asimétrica e inequitativa. Con desequilibrios de todo tipo.
Como en la contribución en la generación de Pbi -45% el interior- pero con un retorno significativamente menor…
La alternativa no es la política pendular, no se trata de crear nuevas divisiones ni falsas compensaciones.
No existe desarrollo del país sin desarrollo del interior en su conjunto.
Uruguay no es la mera acumulación de regiones. Los uruguayos somos más que la suma de ciudadanos. Somos una comunidad.
Compartimos obligaciones pero además, debemos compartir derechos y oportunidades. Así debe ser. Así queremos que sea.
Descentralizar es hoy un acto de justicia, implica igualar las posibilidades de superación entre los uruguayos. Deben existir las mismas oportunidades en cada rincón del país.
Pensamos que las asimetrías se pueden subsanar.

EJEMPLOS DE REZAGOS HISTÓRICOS.

Todos sabemos que precisamos una interconexión física. Merece ser recordado el esfuerzo de Javier Barrios Amorín, en el llamado PLAN BERRETA para la construcción de rutas transversales.
Pero hay rezagos más antiguos aún. Por ejemplo, cuando se habla de un Puerto de Aguas Profundas, podemos decir que el primer proyecto data de 1881. En ese año Ataliva Roca, hermano del presidente argentino ROCA, le presentó al gobierno de Uruguay un plan para construir un ferrocarril que partiría desde la zona de la fortaleza de Santa Teresa hasta la frontera con Corrientes. En la costa atlántica se construiría además un puerto y una aduana. Ese proyecto implicaba comunicar el litoral argentino con el Atlántico, sin pasar por Buenos Aires. No tuvo respaldo.….Tampoco lo tuvo un segundo proyecto que presentó al gobierno uruguayo tres años más tarde, en 1884: hacer un puerto importante en Montevideo y modernizar toda la bahía con anchas avenidas. A cambio, el gobierno uruguayo debía garantizar el 10% del capital invertido por espacio de 30 años. Se habló de intereses leoninos…Hoy se garantizan por el 100% algunos proyectos.

DESCENTRALIZAR ES INTEGRAR

Cuando desde nuestro Partido decimos descentralizar decimos “integrar”.
La propuesta de la invitación era para encarar el tema desde la regionalización. Nosotros vamos un poco màs allá.
Para nosotros la alternativa pasa por la FEDERALIZACION.
Desde nuestra perspectiva, nuestra visión geopolítica de lo que significa el Desarrollo Nacional, requiere asistir a un nuevo PARADIGMA de la INTEGRACIÓN NACIONAL.
Donde el concepto de regionalización tiene su lugar por supuesto, pero vamos un poco más allá.
El senador Larrañaga en 2013 asistiò a Finlandia para conocer de primera mano su sistema educativo, pero también, para conocer el funcionamiento del sistema finlandés, que es uno de los modelos de Europa.
Si bien Finlandia está organizada únicamente por dos ámbitos de gobierno, el gobierno central y los gobiernos locales, a diferencia de los demás países nórdicos que tienen niveles intermedios, igualmente es válida la experiencia para el caso uruguayo por la cercanía que tienen los gobiernos departamentales y las alcaldías con la ciudadanía.
Los municipios finlandeses asumen un gran volumen de actividades. Los municipios son responsables de proporcionar los servicios de bienestar social y de atención sanitaria, así como la mayoría de los servicios deportivos y culturales. Además, los municipios proporcionan los servicios básicos de infraestructuras técnicas y medio ambiente. El hecho de que casi la mitad de los municipios finlandeses tengan poblaciones inferiores a los 5.000 habitantes implica que muchos de ellos son demasiado pequeños para organizar solos todos estos servicios. Como respuesta al problema de las economías de escala, la solución finlandesa ha sido organizar las actividades más complejas a través de acuerdos de cooperación, esto es más que aplicable en nuestro país.
Con esto queremos significar que se requieren enfoques nuevos para problemas- rezagos humanos- que nos acompañan desde el origen de nuestra existencia.
Cuando hablamos de Federalización estamos hablando de la inclusión de la realidad local, municipal y departamental en los procesos de decisión.
Hemos crecido bajo la sombra de visiones antagónicas de capital e interior. Como si el desarrollo de uno dependiera de la sangría del otro.
Claramente esto no puede ser así.
Descentralizar es construir una plena unión política nacional.
Supone una agenda inclusiva de cuatro dimensiones:
• Integración política
• Integración física y geográfica
• Integración social y económica
• Integración cultural.

INTEGRAR PARA CRECER. ESE ES EL DESAFÍO GEOPOLÍTICO DEL URUGUAY DEL SIGLO XXI.

Somos partidarios de asociar el gobierno nacional con los departamentales y la asociación entre Municipios y regiones como lo permite la ley de descentralización. Ley que requiere algunas modificaciones.
En ese mismo sentido, consideramos que hacen falta Agencias Regionales que articulen las relaciones y potencien las relaciones entre el mundo público y el privado –nuestro sector ha presentado proyectos de ley en ese sentido.
Decía que la ley de descentralización requiere ajustes, para que sea la vía jurídica para que se puedan celebrar acuerdos y convenios

• Convenios con Asse, salud pública.
• Convenios con Agencia de vivienda, etc, etc
• Mides
• Cnd
• Reformas edilicias de escuelas y liceos.
Reformas que apunten a la eficiencia del gasto y por tanta la eficacia de la gestión.
Si le pedimos a los gobiernos locales que asuman ciertas competencias, debemos también trasladarle los recursos.

Descentralizar la caja.

Por ejemplo, veamos algunos números.
No es razonable (y sí, muy inequitativo) la disparidad de tasas de aportes patronales públicos: empresas públicas 7,5%, gobiernos departamentales 16,5% y gobierno central 19,5%.
Resultaría lógico que las tasas sean iguales, y el financiamiento de las pasividades provenga de rentas generales y no de diferenciar los aportes (que al fin de cuentas son tributos).
El fondo de desarrollo del interior así como los demás recursos destinados a gobiernos departamentales no deben ser objeto de “tutela” por parte del Poder Ejecutivo y, en especial, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Si las autonomías son tuteladas no son autonomías: Pérdida de autonomía.

La nueva descentralización deberá tener en cuenta la extraordinaria perdida de autonomía financiera de los gobiernos departamentales en los últimos 20 años.
Obsérvese que en 1990 los recursos de percepción local andaban en el entorno del 90% y los de transferencia nacional, en menos del 10% —hoy es casi un 50 – 50
Debemos tener en claro que de la mano de la pérdida de la autonomía financiera de los gobiernos departamentales le sigue la perdida de la autonomía política.
La Constitución, desde 1952 otorgó instrumentos de autonomía que por distintas vías la administraciones centrales han ido erosionando.
El 297 de la constitución establece fuentes de recursos para garantizar la autonomía financiera.
Esos recursos son originarios de los departamentos y no pueden sufrir intervenciones por parte del poder ejecutivo.
Algunos gobiernos no lo han respetado.
Por tanto la lucha por la autonomía esta vigente.
Disponer de recursos propios por las intendencias es una facultad constitucional pero además es un deber político.

NO SE TRATA DE UNA VISIÓN ANTAGÓNICA

No se trata de que repliquemos nuevamente las visiones dicotómicas Montevideo- Interior, porque los problemas son transversales. Por ejemplo. El 34% de nuestros compatriotas tiene una Necesidad Básica Insatisfecha (sea de vivienda, de saneamiento, de educación, etc.) pero en Montevideo son el 27% y en Artigas el 54%, en Salto el 49% y en Rivera el 45%. El asunto es que también al interior de Montevideo y las zonas metropolitanas hay una distribución desigual: por ejemplo, el barrio Carrasco tiene un 4% y el Casavalle un 60%.

Con esto queremos señalar que nosotros vamos a acompañar la lucha descentralizadora. Más autonomía es más poder en manos de la gente, por tanto es mejor Democracia.

Facebook
Twitter
WhatsApp