• Inicio
  • Entradas
  • Larrañaga: “La educación Pública está matando las oportunidades de miles de muchachos”.

Larrañaga: “La educación Pública está matando las oportunidades de miles de muchachos”.

29.09.15 - Comisión Gral Ministra Educación y Cultura_0044

“Rescatar la Educación Pública es el principal desafío ético que tenemos como sociedad”. Así comenzó Larrañaga su presentación ante las autoridades de la educación en la sesión del Senado.

Larrañaga demostró con cifras:

  • El estado deficitario en cuanto a resultados educativos.
  • Que la educación pública va camino a ser una opción residual.
  • Las consecuencias sociales (disgregación y ruptura) y económicas (limitaciones distributivas, límites al crecimiento) del fracaso del modelo actual.
  • Las consecuencias del déficit educativo.
  • Las inconsistencias presupuestales entre el Presupuesto de la Anep y el del Poder Ejecutivo.

Larrañaga repasó ¨las aristas del problema educativo¨ entre los que citó:

  • El gobierno de la educación
  • La formación docente
  • La repetición
  • La deserción
  • La insuficiencia de los aprendizajes
  • El formato de los centros educativos.

Larrañaga fue crítico con el modelo frentista del gobierno de la educación.

¨¡¿Quién manda?! ¡¿Quién fija el rumbo?!¨ Se preguntó Larrañaga.

Señaló que hay una sobrerrepresentación de los gremios, y que ha habido una pérdida de pluralismo, proceso acentuado por la exclusión de la oposición de la Anep.

Larrañaga reafirmó su convicción que ¨a los partidos de la Oposición no lo sustituyen los representantes corporativizados. La vocación de representatividad popular y de defensa de intereses generales –no corporativos- sólo se encuentra en el sistema de Partidos Políticos¨.

Larrañaga señaló que ¨El más reciente conflicto, afirmó que los representantes sociales, cuando deben optar, optan por sus mandantes, por el gremio¨.

Sobre la actuación del Codicen, Larrañaga sostuvo que ¨parece que abandonaron los cargos… no son desaparecidos en acción. Son desaparecidos en inacción¨.

Larrañaga sostuvo que el Poder Ejecutivo cometió errores en el proceso que desencadenó la declaración de esencialidad, y que a Vázquez los corporativismos ¨le doblaron el brazo, otra vez, con razón o no, no es ese el asunto que debato, los corporativismos se impusieron ante un Presidente¨.

Le recordó a la Ministra Muñoz que Vázquez la había designado como Ministra de Educación ¨por su experiencia lidiando con sindicatos complicados¨ y que el resultado de todo el actual proceso había sido un fracaso: ¨hubo una rendición incondicional. Porque los paros siguieron aún cuando se había levantado la esencialidad. Se rindieron…En el primer conflicto grave, la decisión del presidente Vázquez, propició este fracaso. Está la sensación que el que presiona, manda, el que presiona, gana. El Presidente y el Ejecutivo todo ha sido desautorizado. No es bueno eso…¨

Larrañaga también se mostró preocupado por el anuncio de la convocatoria de un nuevo Congreso Educativo. ¨De allí surgió la actual ley general de educación. Se va a acentuar el predominio corporativo y ya vimos como nos va cuando eso sucede…¨ sostuvo el líder de Alianza.

Educación pública como opción residual

Larrañaga citó cifras del Anuario del MEC, que señalan que “La matrícula de Primaria se redujo 5.130 alumnos entre 2012 y 2013. Se trata de una retracción de la matrícula pública, en paralelo con el incremento de la matrícula privada (la razón público/privado en primaria, pasa de 7,1 niños en el sector público, por cada niño en el sector privado en 2003, a 4,9 en 2013)”.

Larrañaga sostuvo que por encima de la incidencia de las tasa de natalidad, hay una retracción de la educación pública porque quien puede pagar, envía sus hijos a la educación privada

El esfuerzo de los padres

Sobre los por qué de estos números, Larrañaga señaló que “los padres hacen un enorme esfuerzo, las clases medias, familias de trabajo destinan gran parte de sus ingresos a pagar la educación privada porque en ella tienen asegurado tanto horas de clase, y hoy, calidad de aprendizaje. Esa calidad de aprendizajes es la que luego termina haciendo la diferencia”.

El origen es destino

“En Uruguay, el origen es el destino. La docente argentina Angélica Ocampo señala acertadamente que lo que se interpone en ese determinismo, lo que puede quebrarlo, es la educación. La educación pública uruguaya no quiebra ese determinismo. Los peores resultados están en los contextos menos favorables. Una situación de consolidación de la desigualdad inaceptable” sostuvo Larrañaga.

Justicia social

“Hay ventajas y desventajas estructurales y ahí radica una injusticia que nos debe llevar a trabajar, a todos, para revertirla. Tenemos que revertir esta realidad. Queremos más y mejor educación pública. La lucha por la educación es la lucha por la justicia social.

Como estamos hoy, -ni el más defensor del Consenso de Washington- se hubiera imaginado que en Uruguay estemos asistiendo al peor de los procesos de las privatizaciones, y es la privatización de las oportunidades, y esto es terriblemente injusto en la sociedad uruguaya” dijo Larrañaga en la presentación.

Título universitario para los docentes

Al enumerar los componentes del “problema educativo” Larrañaga indicó que “el cuerpo docente nacional necesita ser jerarquizado, enriquecido y apuntalado en su formación”.
Larrañaga subrayó, en base a un estudio de la Anep del año 2012 “que de cada 100 estudiantes de profesorado matriculados en 2008, 37 nunca llegó a aprobar algún curso, 26 habían abandonado luego de aprobar algunos cursos, 29 continuaban estudiando y apenas 8 se habían recibido”.

Larrañaga abogó por la mejora del salario docente. Sostuvo que “Parte de la jerarquización docente que el país precisa, pasa sin duda por el salario.

“Estamos convencidos que es justo el reclamo de aumento que tienen los docentes. Son ellos quienes custodian el mayor tesoro de una sociedad, el mayor tesoro de un padre: nuestros hijos”.

Preguntó por qué no se ha aplicado el denominado Profesor Cargo, que permite que el docente permanezca en un mismo centro, a pesar de estar contemplado en la ley de rendición de cuentas de 2011.

Además de reclamar que se le reconozca el título universitario a los docentes, Larrañaga señaló que conforme a la iniciativa presupuestal de la Anep, el Consejo de Formación Docente se propone llevar adelante un proceso de modificación del plan 2008, pero: “la aplicación del nuevo plan recién se prevé para el año 2019, lo que implica que recién en el año 2022, contará el país con egresados de esa nueva estructura curricular y académica. ¿Quisiera que se nos explicara las razones de un proceso tan extenso en años, cuando el país está acuciado por un cambio de la formación docente?”

PROMEJORA

Larrañaga cuestionó que se pretenda dejar de aplicar el PROMEJORA.
“Una de las cosas que funcionaba, la eliminan. Acá también el origen marca el destino. Si no viene de los gremios o del gobierno, muere, se descarta. Pareciera que existe una concepción única y totalizante. Como si el Frente Amplio y los gremios fueran “todo”, como si no hubiera otros sectores que pudieran aportar en la construcción del proyecto país”.

Implicancias sociales y económicas

Tras repasar cifras sobre repetición, deserción e insuficiencia de aprendizajes el líder blanco señalo las implicancias tanto sociales como económicas de la situación.

Larrañaga señaló “se rompió aquello que nos llenaba de orgullo, que la educación pública era un elemento de integración social”.

Se preguntó “¿podemos aspirar a competir en la era del conocimiento con estos guarismos?”

Apuntó, en base a estudios de Eric Hanushek de la Universidad de Stanford que “para el crecimiento lo que importa es el aprendizaje, y no los años de educación”.

Larrañaga sostuvo que “Esta no es una postura economicista. El crecimiento económico no impactó en los resultados educativos. Con un sistema educativo obsoleto y antiguo no hemos capitalizado el crecimiento. Además, sin desarrollo sustentable no puede haber distribución de la riqueza. Si no mejoramos la educación uruguaya no podremos mejorar los niveles de distribución de la riqueza. Más aun, estamos legitimando exclusiones que impactan en el modelo de convivencia ciudadana. No hemos tenido calidad en el crecimiento, ya que ese crecimiento no puede defenderse frente a los cambios de vientos. No se transfirió el crecimiento hacia nuestro capital humano”.

Las promesas del gobierno

Larrañaga repasó las promesas del gobierno, como el 6% del PBI, los 200 días de clase, un marco curricular común de 3 a 14 años y que han sido diluidas en los mensajes presupuestales.

Presupuesto

Larrañaga probó la existencia de enormes diferencias entre el Presupuesto del Poder Ejecutivo para la Anep y el presupuesto de la propia Anep.

Sostuvo que el presupuesto: “debe ser el respaldo para el cumplimiento de las metas. Y cuando comparamos las metas entre el mensaje del Ejecutivo, y el de Anep, vemos que coinciden. Entonces, o bien ANEP pide más de lo que necesita, o el gobierno retacea”.

“Lo grave es que hay cosas que no se podrán hacer. Queremos saber, si lo que se aprueba es el presupuesto del Ejecutivo, qué cosas dejará de hacer la Anep?”

Larrañaga señaló que Anep pide como fondos incrementales, para el bienio 2016 y 2017, 11.788 millones de pesos más que lo que le otorga el Ejecutivo (unos 392 millones de dólares).

unnamed

Larrañaga sostuvo que comparte cada uno de los objetivos y metas, pero mostró preocupación por la discrepancia presupuestal.

Además señaló que “el plan de obras de las autoridades es ASPIRACIONAL y VOLUNTARISTA, porque se juega a un instrumento como las PPP, que hasta el momento no ha dado resultados. Anep prevé que casi el 40% de sus obras del quinquenio se hagan por PPP. Son 11.300 millones de pesos que están dirigidos a este instrumento”.

“Creemos que el mensaje del Poder Ejecutivo debe sincerarse y decir a qué metas se compromete con los recursos presupuestales genuinos, y la Anep, que es quien ejecuta esos recursos, decir que hará o que no hará con esos recursos que efectivamente tendrá…” explicó.

Larrañaga también presentó cuadros estadísticos que marcan que el Presupuesto asignado PARA INVERSIONES en la educación es inferior al de los últimos años y viene en caída:

INVERSIONES DE ANEP

Picture3

El Mensaje, respecto a ANEP, señala que “Más allá de estas obras de infraestructura que podrán ser financiadas con la línea de base de inversiones se preveé que la ANEP desarrolle obras bajo la modalidad de PPP. Bajo esta modalidad, ANEP podrá financiar un paquete de obras equivalente a 11.000 millones de pesos, completando así el total de las obras que la institución pretende realizar en el próximo quinquenio. Dentro de estas, está la construcción de más obras de las ya realizadas con la línea de base y otras obras.”

El Presupuesto asignado es inferior al de los últimos años y viene en caída como lo evidencian estas cifras, tomadas de los últimos Balances de Ejecución Presupuestal y actualizadas por Índice de Precios de Consumo:

Picture2

Finalmente, Larrañaga sostuvo que: “Hoy estamos defraudando a padres y alumnos con una educación pública que no forma como debe y no prepara para dar libertad”.

Expresó que para cambiar “hay que buscar consensos políticos, y sobre todo, tener voluntad real de cambio”.

A continuación transcribimos las preguntas formuladas por Larrañaga a las autoridades:

  1. En virtud de la diferencia que existe entre los mensajes presupuestales enviados por Poder Ejecutivo para la Anep y el presentado por la propia Anep, en caso de aprobarse el primero ¿qué cosas la Anep dejará de hacer, con que no podrá cumplir de lo proyectado?
  2. Debido al conflicto docente de notoriedad, se han perdido numerosos días de clase. ¿Qué medidas concretas adoptara la Anep para recuperar el tiempo perdido? ¿Se aplicará un principio que establezca que por cada día que se pierde, habrá un día de recuperación?
  3. El programa del Frente Amplio, refería al compromiso de “construir un marco curricular común para la educación básica de 3 a 14 años, que dote de coherencia al trabajo en los distintos campos del conocimiento a lo largo de diferentes ciclos y especialmente posibilite un tránsito adecuado de los alumnos de enseñanza primaria al ciclo básico” (pág. 65). Esto no figura en el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo ni la Anep. ¿Qué sucede con esa propuesta de marco curricular común para la educación básica, no se aplicará?
  4. Con el propósito de atemperar los “saltos” entre ramas de enseñanza, la ley de educación 18.437 (arts. 54 y 62) estipula la creación legal de un Consejo de Educación Media Básica y de un Consejo de Educación Media Superior. ¿Anep cumplirá la ley en este sentido? ¿Qué tiene previsto a esos efectos?
  5. La modalidad de Escuela de tiempo Completo es plenamente compartible y por ende respaldamos su extensión. Pero desde hace unos años venimos advirtiendo sobre la reducción del impacto de este modelo escolar sobre los resultados de los alumnos y sobre la adquisición de aprendizaje. Las cifras del Monitor Educativo de Educación Primaria sobre promoción/repetición, los resultados comparativos de la Evaluación Trianual de aprendizaje de 6º año, y los resultados de las pruebas TERCE, confirma ese descenso del impacto y en relación con otros tipos de escuela. ¿El Consejo de Educación Inicial y Primaria tiene previstas acciones concretas para fortalecer el programa pedagógico en la ETC? En ese caso ¿Cuáles son y en qué consisten?
  6. ¿Cuáles son y en qué consisten los “mecanismos alternativos” a la repetición que maneja el Consejo de Educación Inicial y Primaria?
  7. Respecto a los aprendizajes, en el mensaje de la Anep existen menciones muy generales. ¿Qué estrategias concretas se van a implementar para mejorar las adquisiciones de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los niveles de la educación media? ¿Qué metas se han definido para el quinquenio, por ejemplo para reducir la cantidad de alumnos ubicados en el nivel 1 y menos 1 de las pruebas de aprendizaje – ya sea en las pruebas trianuales de 6º grado de primaria y en las pruebas PISA?
  8. ¿Qué medidas implementará el Consejo de Secundaria para atender y revertir el ausentismo docente?
  9. ¿Existe decisión de instrumentar el Profesor Cargo? En ese caso, ¿cuáles son las etapas previstas y la temporalidad para su concreción?
  10. ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos, los contenidos innovadores y los nuevos enfoques metodológicos del modelo de liceo de Tiempo Completo y del Modelo de Tiempo Extendido, propuesto por el Consejo de Educación Secundaria?
  11. ¿Hay una definición ya tomada para terminar con la elección anual de Horas Docentes en la enseñanza media? En caso afirmativo, ¿cuándo comenzaría a aplicarse?
  12. ¿Existe la decisión de cambiar el plan curricular de Educación Secundaria del año 2006 y que plazos se manejan para su implementación?
  13. ¿Por qué se dejará de aplicar el programa PROMEJORA?
  14. ¿Se procederá a reconocer el título universitario a la formación inicial de los docentes de la Anep? En caso negativo, ¿cuál es la razón para excluir por parte de esta Administración tal reconocimiento?
  15. ¿Se estudia la posibilidad de enviar al exterior una generación de jóvenes para formarse en posgrados docentes?
  16. ¿Se estudia la posibilidad de crear un sistema de incentivos a los docentes similar al Sistema Nacional de Investigadores de la ANII?
  17. ¿Se concretará un acuerdo con Finlandia u otros países para cooperación en materia educativa?
  18. ¿Existe decisión por parte de las autoridades de mantenerse en el sistema de evaluación PISA?
  19. Del plan de obras suministrado por la Anep, se prevé que un 38% se realice por el mecanismo de Participación Pública Privada ¿Mediante qué mecanismo se asegura la Anep su concreción? ¿Existe un plan alternativo para la concreción de obras si no se alcanza el nivel de interés de participación de privados?
  20. En caso de que se reitere una situación de huelga, ¿el Poder Ejecutivo tiene previsto aplicar el decreto que habilita la declaración de esencialidad o ya no lo hará?

Foto: Cámara de Senadores

Facebook
Twitter
WhatsApp