El Senador Jorge Larrañaga presentó al Directorio del Partido Nacional su propuesta de “Agenda para el Progreso” (APP) consistente en la detección de coincidencias programáticas sobre algunos temas centrales del país que puedan ser compartidas por un amplio espectro político, de modo de asegurar mayorías.
Consultado sobre su decisión de volver a subir las escaleras de la Casa Partidaria, Larrañaga indicó que “con mucha fortaleza, con mucha determinación y seguridad de lo que estaba haciendo, recorrí los peldaños de la escalera del Directorio, lugar que es mi casa”.
Agregó que las palabras que expresó aquel 1ero. de junio de 2014 fueron dichas en un momento de mucho dolor, y que por sobre todo está el Partido y el rol que el mismo debe tener para cambiar la sociedad. “Yo dije lo que dije en un momento de dolor, pero creo que cualquier orgullo en ese sentido tiene que dar paso a algo superior, y ese algo superior es el papel que mi Partido, el Partido que yo integro, al cual tengo que vivir tres vidas para agradecerle todo lo que me ha dado, pueda cumplir con el rol de tener para una mejor sociedad, para un mejor país”.
Del mismo modo agregó que “la política y los partidos políticos son más importantes que los destinos de las personas en tanto referentes políticos”, y recordó que tuvo el honor de presidir el Directorio de su Partido por cinco años.
Larrañaga graficó su retorno al Directorio con un tweet: “Hoy subo nuevamente estas escaleras con firmeza, compromiso y convicción. El país nos necesita a todos; no hay otro sentimiento o situación en el pasado que importe más que sacar Uruguay adelante, con unidad”.
Agenda para el Progreso
A efectos de iniciar una discusión programática al interior del Partido Nacional, Larrañaga presentó un documento vertebrado sobre la noción de Desarrollo y que contiene una serie de propuestas de reformas estructurales para conseguirlo.
En dicho documento se señala “el país necesita ponerse como objetivo, en la mayor cantidad de áreas posibles, alcanzar niveles de Desarrollo Humano de primer mundo. El crecimiento económico es un instrumento para ello, pero no es suficiente. Ello ha quedado claro luego de haber tenido niveles de crecimiento que no se han traducido en niveles de desarrollo sustentables. El objetivo requiere de atender algunas cuestiones de urgencia, como lo es ola de inseguridad pública que lastima a la sociedad uruguaya y a la vez, realizar reformas estructurales en áreas claves del país”.
Inseguridad
Al abordar la situación de inseguridad, en el documento se afirma que “Hay una sensación de desprotección y caos. Eso debe cambiar, se debe recuperar esos territorios y proteger a los ciudadanos. El Estado debe restaurar el orden”. Y que “se necesita un nuevo enfoque en materia de seguridad pública, que abarque obviamente las multicausalidad del delito, de las políticas de reinserción social, pero también, que enfrente a la delincuencia y los delincuentes”.
Economía para el Desarrollo
En el capítulo de Economía para el Desarrollo, el documento señala que ¨El principal desafío del próximo gobierno será demostrar que está en condiciones de administrar eficazmente una nueva composición de poder político, sin mayorías parlamentarias automáticas, por lo cual el nuevo paradigma será el de políticas de gobierno y de Estado, dejando atrás el de políticas de Partido¨.
Y plantea una serie de reformas: ¨Se debe ir hacia una Reforma Fiscal, una nueva Arquitectura Fiscal para converger hacia un Estado más eficiente y menos pesado, donde la recomposición de las finanzas públicas será uno de los principales desafíos de la política económica. El futuro gobierno deberá llevar adelante un diálogo nacional amplio para implementar Reformas Fiscales Estructurales que fortalezcan la institucionalidad y sostenibilidad de las
Finanzas Públicas.
Esta línea de reformas debería estar orientada hacia el establecimiento de una nueva Regla Fiscal efectiva, tanto por su diseño como por su institucionalidad, que:
- Defina un límite al crecimiento del gasto en términos del balance estructural del sector público.
- Cree Fondos de Estabilidad Fiscal que se nutran de parte de la recaudación excedente o extraordinaria.
- Establezca cláusulas gatillo que flexibilicen la regla en momentos de caída pronunciada de la recaudación.
- Imponga la necesidad de mayorías especiales para la modificación de los parámetros.
El desafío de recomponer las finanzas públicas debe incluir a todos los niveles de gobierno y los beneficios deben ser palpables para la sociedad:
- Las tarifas públicas deben responder a los costos de producción y funcionamiento y sus mecanismos de fijación deben ser transparentes.
- Las utilidades de las Empresas Públicas deben tener por destino la reinversión o bien el reparto de utilidades hacia sus accionistas: los usuarios. Este reparto de utilidades no es otra cosa que reducir las tarifas futuras o bien amortiguar la corrección en los ajustes.
Parte de los recursos excedentes derivados de la Regla irían a los Fondos y parte quedarían liberados para otros fines como la reducción de impuestos y la reducción paulatina del endeudamiento público.
- Además, es importante establecer una agenda de revisión del sistema impositivo, a saber:
- Aumentar las deducciones en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas.
- Aumentar el límite a partir del cual se comienza a tributar IRPF.
- Reducir los Aportes Patronales a la Seguridad Social
- Reducir los Impuestos al Consumo.
Inserción Internacional
En el plano de la Inserción Internacional se señala que ¨la configuración política que se espera arroje la futura elección de 2019 le permitirá al país avanzar en acuerdos de comercio exterior sin complejos ideológicos¨.
Reformas 4.0
El documento también plantea que el país debe transitar hacia reformas generación 4.0: ¨La Cuarta Revolución Industrial plantea serios retos para las políticas públicas. En este proceso todos debemos ser parte.
Y agrega que ¨este conjunto de Reformas Integrales debe ser el eje sobre el cual construir una nueva era de Políticas de Estado con la finalidad de reducir las vulnerabilidades y aprovechar las oportunidades que la Cuarta Revolución Industrial vaya generando. Podrían verse como “un corte transversal” a todas las políticas públicas¨ y se propone para disparar la discusión:
- Dar contenido al Consejo Nacional de Economía como un “Consejo Asesor para el Cambio”.
- Crear en cada Ministerio y en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto una “Dirección 4.0.
- Crear un Gabinete Interministerial 4.0.
- Crear en el ámbito del Poder Legislativo “Comisiones Parlamentarias 4.0”.
Relaciones laborales colaborativas
En el plano de las relaciones laborales se plantea como eje de discusión que los cambios futuros en el empleo determinan la necesidad de ir paulatinamente modernizando y adecuando los marcos que definen las relaciones laborales en Uruguay, sin que ello implique debilitar ni desproteger la situación de los trabajadores. El paradigma sobre el cual se debe cimentar esta modernización es el de Relaciones Laborales Colaborativas, con una nueva generación de Consejos de Salarios, en los cuales la productividad será el eje de las mejoras de salario real. Se deberá institucionalizar la coordinación entre Sistema Educativo, Trabajadores y Empresarios¨
Defensor de las Generaciones Futuras
El documento también refiere a la necesaria ¨creación de un “Defensor de las Generaciones Futuras”, de acuerdo a las recomendaciones realizadas por las Naciones Unidas. Las decisiones políticas y económicas que se adoptan hoy afectan no sólo a las generaciones contemporáneas sino también a las futuras. En función de ello las Políticas Públicas tienen que integrar una dimensión intertemporal en su diseño.
Educación para el Desarrollo
En el capítulo Educación para el Desarrollo se hace referencia a la necesidad de una reforma educativa porque ¨no podemos responder a los desafíos formativos del tercer milenio con herramientas construidas en el siglo XIX y en las primeras décadas del XX¨.
Plantea una serie de líneas estratégicas para el cambio y entre ellas la necesaria ¨representación pluri-partidaria en la dirección de todos los Organismos de la enseñanza, evitando que la educación se convierta en una visión partidista¨.
Asimismo plantea la necesidad de ¨Jerarquización y formación docente, Autonomía y fortalecimiento de los centros educativos, mayor participación docente, formación en Valores, mecanismos de Evaluación¨.
Estado y Desarrollo
En el capítulo IV Estado y Desarrollo se plantea a la descentralización y el rediseño estatal como un ¨imprescindible desafío geopolítico interno¨.
Señala que ¨Descentralizar es un acto de justicia, descentralizar significa integrar. Esta es nuestra visión geopolítica de lo que implica el desarrollo nacional.
Para generar esos niveles de integración consideramos necesario profundizar los procesos de descentralización federalizando ciertos cometidos: asociar el gobierno nacional con los gobiernos locales federalizando cometidos; crear Agencias Regionales como nueva dimensión de cooperación interdepartamental; y realizar un Plan de inversión pública/privada en infraestructura y logística multimodal en áreas y obras estratégicas, buscando la interconexión del país”.
El documento también menciona, en referencia a la relación del Estado con el ciudadano, que ¨las instituciones deben servir al ciudadano y no constituir un obstáculo para su crecimiento. Debemos asistir a una Reforma del “Poder” generando más controles -y sanciones- y más transparencia, de modo de defender al buen Gobierno y a la Política. Es necesario instrumentar una Reforma Política, un nuevo Contrato Político en lo más esencial del concepto, mediante un Consenso Ético, que lleve a regenerar la confianza ciudadana, soporte de la Democracia¨.
A la hora del abordaje del subcapítulo Estado eficiente y transparente, se plantea que ¨se necesita una “política de sinceramiento total”. Hay que darle total transparencia al sector público por respeto al contribuyente y por ser un poderoso instrumento de control cívico y de mejora de gestión. En ese camino se necesitará la adecuación organizacional, evaluación y accountability, la profesionalización de la gestión pública y el fortalecimiento de Unidades de Control a nivel de los organismos, así como de la Auditoría Interna de la Nación y el Tribunal de Cuentas¨.
El documento también refiere a un modelo superador de políticas sociales, las que ¨no pueden agotarse en el asistencialismo de ingreso, sino que son necesarias las contrapartidas, el fomento de la cultura de trabajo, la capacitación y reconversión laboral y el fomento de la clase media. Una nueva generación de políticas sociales debe atender a núcleos significativos de vulnerabilidad social y fundarse, por tanto, en dos factores básicos: la educación y el trabajo. Aquí residen las mejores posibilidades de un nuevo bienestar social, a la vez de las personas y de la sociedad en su conjunto¨.